Hay un menor apetito para invertir en el país, pese a los discursos en torno al nearshoring, conforme análisis de México Evalúa y la Coparmex, que expresan el temor de que no haya una mejora regulatoria, sino mayor tramitología y un mayor gasto regulatorio, aunado a que se requieren al menos 506 horas anuales para su cumplimiento.
Se requiere alrededor de 506 horas anuales por la micro o pequeña empresa para cubrir una serie de trámites, reglas y el entramado tramitológico para desarrollar sus operaciones, conforme el Índice de Burocracia de México Evalúa y la Coparmex.
El hecho da lugar a una serie de situaciones de extorsión para el cumplimiento de la montaña tramitológica; no obstante, según cifras del INEGI, entre 2019 y 2023 se crearon 1.7 millones de mipymes.
El proyecto planteó que el marco jurídico debe ser facilitador de la actividad empresarial, políticas públicas prioritarias en materia tramitológica para “dejar trabajar”.
Además el acceso al agua y la electricidad se han convertido en temas de conflicto para las empresas, así como problemas para el pago de impuestos, la comprensión de las plataformas y que muchos trámites están volviendo a las ventanillas, al reducirse del 54 al 47 por ciento la digitalización de tramites, pese a que también se han eliminado oficinas físicas.
De hecho, servicios públicos municipales e impuestos con 64 y 62 por ciento fueron considerados los trámites más engorrosos.
Así, 56.5 por ciento de los empresarios entrevistados por la Confederación Patronal de la República Mexicana se quejaron de problemas para el desarrollo de trámites, mientras que en Puebla el nivel fue del 67.6 por ciento.